lunes, 13 de octubre de 2014

V Encuentro de Intercambio de Experiencias Innovadoras 12-13 Noviembre 2014

V Encuentro de Intercambio de Experiencias Innovadoras

12-13 Noviembre en Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 16:00

Expresamente dedicado a:

Profesores, estudiantes de todos los niveles = Intercambio de experiencias docentes innovadoras y análisis de necesidades de los estudiantes para transformar los espacios de aprendizaje

Profesionales de la innovación y el emprendimiento = Intercambio de experiencias innovadoras 

A partir de una primera parte de análisis y comprensión de ¿dónde estamos? y que necesidades sociales se manifiestan en el espacio de aprendizaje ....... nos lanzaremos a formar GRUPOS DE INNOVACIÓN transversales, en los que participarán personas de toda extracción, con objeto de transformar o sentar las bases de una transformación del sistema educativo actual. 

Espero que participéis en esta convocatoria. Y si existe alguien que quiera participar voluntariamente en la organización del Encuentro, estamos abiertos a la colaboración. Pensamos que es importante dinamizar a los estudiantes, que son los protagonistas del espacio de aprendizaje, y sobre sus necesidades habrá que encontrar alternativas que las satisfagan o nos hagan caminar hacia tal horizonte. 

Confío en que quién lea esto lo difunda entre vuestros conocidos y podamos reencontrarnos nuevamente en el marco del V Encuentro. Es un encuentro democrático, participativo, horizontal, sin tarimas ni autoridades. Un espacio para intercambiar experiencias, para hablar sobre lo que necesitamos, para dar un paso hacia unas formas de aprendizaje más avanzadas y actuales. Partimos de muy abajo -hasta los de PISA lo confirman todas las veces que estudian el asunto- y podemos dar pasos de gigante. Otros lo han hecho y han mejorado su vida y su entorno. 

Un abrazo para todos y para todas,

Roberto Carballo

¡ME GUSTARÍA VOLVER A ENCONTRAROS! 
¡PARTICIPAR CON NOSOTROS POR UNA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE!

Lugares de encuentro virtual: 

Linkedin Asociación Espiral: https://www.linkedin.com/groups?mostRecent=&gid=2773305&trk=my_groups-tile-flipgrp

Blog: http://vencuentroinnovacion.blogspot.com.es/

Web: http://www.edificacion.upm.es/congresos/grupales/

Facebook: https://www.facebook.com/encuentroinnovacion?fref=ts

Twitter: https://twitter.com/V_Encuentro_Inn

viernes, 7 de marzo de 2014

Una grouchada de las suyas, paradójica

¿Se cumple esta paradoja? ¿Hemos realmente sustituido la tv por el libro o bien por otra adicción, internet en sus formas? ¿o ahora vemos tv y luego nos lanzamos a los chateos?

Educación y televisión

Thursday, 6 Mar 2014
“Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro” parece ser que dijo alguna vez Groucho Marx, el del bigotillo. Estoy seguro de que es la única manera de relacionar educación y televisión, o al menos, es una forma muy común. Bueno, en la época de Groucho no existía internet, ahora tenemos más difícil lo del libro.

"El tiempo no es oro, el oro no vale nada, el tiempo es vida" José Luis Sampedro

¿Qué tal una pildorita de sábado? De mi maestro. Estupendo maestro. Para vosotros. Estupendos estudiantes. 

Tiempo-Oro-Nada

Friday, 7 Mar 2014
“El tiempo no es oro, el oro no vale nada, el tiempo es vida” José Luis Sampedro
No, el tiempo no es oro, es vida, es pasado, es futuro. Dicen los físicos que el tiempo sólo existe desde el Big Bang, aunque pienso que es más viejo. En todo caso, si hasta es anterior al Big Bang, ya lleva “tiempo”.
Lo que no es, como dice el maestro, es oro. Los suizos, a quienes se les supone que inventaron los relojes nos hicieron algunas bromas pesadas: el reloj mismo, con su cansino andar en dirección contraria a lo que tenía que ser, esa forma tan rara de ir … en un círculo.
Y desde luego, el tiempo no es un círculo, entre otras cosas, porque el tiempo no se repite, no vuelve al mismo sitio, excepto para los curas y los muy de derechas, que siempre están con esas cosas de las nostalgias y todo eso, y al final se quedan en el pasado, con lo bien que se pasa viviendo el presente y no estando siempre que si antes eran las cosas mejor y todas esas chorradas. Pues bien, el tiempo no puede medirse por un reloj porque el reloj es circular o tiende a formar círculos y a volver a ser las dos menos diez, dentro de doce horas, y a volver a repetirse.
Sin embargo, el tiempo fluye, el tiempo, si es cierto lo de los físicos, lleva caminando unos 14 evos -que no huevos, aunque podría ser-, que son miles de millones de años luz, demasiado para ponerlo en ceros y números. Y eso siempre que el tiempo no estuviera funcionando antes del Big Bang, que es mi opinión. Por tanto, el tiempo es y punto.
Desde luego el tiempo no es oro, porque el oro no tiene mayor cualidad que ser “dorado”, es decir, ser oro y luego ser ostentación de los ricos y de sus señoras. Es un metal que me parece que no sirve para mucho. Yo, al menos, no llevo nada de oro, y eso debe querer decir que no vale nada, sólo para molar con otros tontos, pero nada más.
Bueno, el oro fue en su momento moneda, pero hace ya mucho. Se acabó con el llamado papel-moneda, más o menos cuando Hilferding escribió su famosa obra, hace ya mucho, más de cien años. A ese sistema monetario le llegaron a llamar patrón de cambios oro, pero no era verdad, porque cuando De Gaulle le exigió a los USA que le cambiasen los dólares que había acumulado en su Banco de Francia por oro, estos prefirieron declararse en quiebra y declarar en quiebra el sistema nacido en Breton Woods en los cuarenta, antes que pagarle en oro, lo cual me lleva a pensar que probablemente o el oro no valía nada, y nunca hubieran pagado los dólares con el oro que supuestamente tenian, o lo querían tanto en su Reserva Federal que no querían de ninguna forma desprenderse de él, probablemente porque las señoras de los ricachos de la Reserva lo habían convertido en ostentaciones a lo “teoría de la clase ociosa” de Veblen.
En definitiva, mi maestro, Sampedro, al cual tanto echamos en falta, tiene, tenía razón -razón intemporal, razón de sentido común- cuando dice que el oro no vale nada, y que el tiempo sin embargo tiene su valor en la vida y en vivirlo, y aunque es corto, aunque vivas cien años, estamos aquí para disfrutarlo, haciendo como que pensamos, haciendo como que amamos u odiamos, y haciendo como si fuera realmente importante, y lo es, ya lo creo, que después como suelo decir, sólo nos esperan “os vermes” o la reencarnación según budistas y demas orientales, y también los espíritas …. -siempre cabe una mínima posibilidad de reencarnarnos en perros o bien en humanos, y seguir luchando y viviendo el tiempo, que no está mal: es poco, pero no está tan mal como parecía, aunque es cierto que podría ser mejor. En fin, el tiempo no es oro, sino vida, y a vivirla que son dos días.

sábado, 1 de marzo de 2014

Otra píldora para el week end

Paulo Freire dando "en el clavo". ¿Cómo va a ser la educación del sistema capitalista
 y del Estado capitalista favorecedora de la 
participación, del pensamiento o de la vida, en general. 
¡Imposible, totalmente imposible!
Siempre será una excepción, 
algo que se perseguirá, que se buscará que se uniforme y
que de lugar a una educación dirigida, autoritaria y sin libertad ni democracia.
La palabra democracia tiene poco que ver con la realidad
de lo que el Estado del capital y los capitalistas mismos 
piensan cuando dicen democracia. 
El pueblo acaba alienado en un proceso educador
que reduce su libertad y le hace entrar 
en contradicciones consigo mismo y con los que le rodean.
De esta manera, se consigue el efecto deseado: un gran caos.
Un caos que es aprovechado por el Estado y el poder económico
para legitimarse en el poder y destruir los intentos desde abajo y desde el medio
de transformar por fin la realidad en un lugar de participación y democracia.



Una píldora tiene que conllevar enseñanzas y valores.
En clase, vosotros lo sabéis, casi nunca, por no decir nunca lo hice. 
Ahora puedo hacerlo, ya no os creeis que dependéis de mi. 
Sois libres respeto a lo que pensáis es el poder del profesor y os 
subordináis rebeldemente a él. 
Por eso ahora también yo soy libre de interpretar
las píldoras que presento. 
Aunque estoy seguro y abierto y me gustaría oir otras formas
de comprender las mismas cuestiones y abrir un debate en la red. 


viernes, 21 de febrero de 2014

Una jornada particular

Ayer el día se vislumbraba intenso. Tenía, teníamos que abordar dos compromisos que empezaban y en cierto modo re-comenzaban dos actividades muy importantes. Dormí, como casi siempre, hasta “caerme de la cama” a las seis de la madrugada, para repasar todo lo que había proyectado desarrollar en estos dos programas. Los temas me parecieron bien preparados para reiniciarlos y me fui a la facultad. Allí hablé con Omar de León, persona única en mi vida profesional, con la que “jugamos” como si fuéramos el Honved húngaro en los años cincuenta (sabemos dónde está el otro antes de hablar o de pasarnos el balón). Perfilamos los últimos detalles organizativos del primer tema: un seminario interno del grupo en donde necesitábamos recomponer y re-aprender muchas cosas que ya sabemos, pero que es bueno recordar y volver a ellas, siempre bajo nuevos horizontes y objetivos.

Antes de la hora, poco más de las once y media empezaron a llegar los participantes, lo cual era un signo evidente de motivación. David Alonso además, nos traía las copias de los DVD “Aprendiendo e Innovando desde la Experiencia” que tanto tiempo nos había costado editar. Por fín, lo teníamos en nuestras manos (se corría el peligro de desviarnos de lo que nos importaba: el seminario, y subirnos a montañas de gloria con el advenimiento del DVD, pero no fue así y lo que nos sirvió fué para cobrar identidad grupal. Además, el DVD está en lo básico muy bien editado, y los contenidos son muy buenos, y variados, participando el bloque de profesores de nuestro grupo y de la Asociación Espiral, pero también otros quince o veinte profesores que expusieron sus innovaciones docentes en el IV Encuentro: un buen trabajo que presentaremos en el futuro en foros públicos). A la hora fijada éramos ya nueve personas, y dos llegaron un poco más tarde y su incorporación funcionó perfectamente. Al final fuimos un equipo de futbol, de los que seis éramos de lo que podíamos llamar “grupo duro” es decir, el grupo del interior; y los otros cinco eran invitados muy cualificados y algunos con experiencia previa en nuestras actividades. Consideramos que a pesar de ser un seminario interno, es decir para el grupo en su auto-aprendizaje, era bueno contar con personas cualificadas de la educación o investigación o de otras profesiones para hacer más rico el proceso de intercambio y de intercomunicación entre los miembros. Y así fue.

Introduje unas citas del libro “La trama de la vida” de Fritjob Capra como píldoras para reflexionar, y al mismo tiempo, poner a todos en el punto de partida de lo que íbamos a hacer. Me quedé como observador teórico del grupo, y Omar se hizo cargo de la dirección-coordinación-facilitación del trabajo. Expuso muy claramente lo que queríamos conseguir. Y una vez orientados hacia un horizonte y organizados con un método de trabajo, al que se añadió Mercedes espontáneamente como observadora de contenidos, empezamos a hablar y a compartir nuestras experiencias y conocimientos, nuestros recorridos profesionales, y la conexión con la reunión que estábamos teniendo. La riqueza de las exposiciones, cortas en todo caso, iniciadoras, fue inmensa. La calidad sobrevino desde el primer momento, en lo que se decía, en cómo se decía, en el respeto democrático al otro, en la positividad de las aportaciones, en la autocrítica de lo que habíamos hecho, en la búsqueda de síntesis entre los participantes, en la coordinación sutil y tremendamente eficaz del director, …. en fin, una delicia de reunión. He vivido muchas así, pero esta ha sido la última edición de cómo se trabaja en grupo. Esto se percibió desde el primer momento, es decir, el ambiente era el adecuado, y las intervenciones sumaban y sumaban nuevas aportaciones e informaciones y conocimientos, sin dejar atrás lo que habíamos avanzado. Quedó claro sobre todo, algo intangible, pero casi visible: la motivación de todos los que estábamos en esa reunión de once. Y también, todos teníamos mucha experiencia y conocimiento que aportar. Se vislumbraron proyectos, pero nunca dejamos de tener los pies en el suelo y no “volamos” en pos de idealizaciones o futuros alcanzables, sino de nuestro aquí y ahora, de lo que somos y de lo que eso significa para llegar a ser: de cómo desde un compartido y rico somos podemos llegar dónde nos atrevamos a llegar. Hubo un momento en que fue necesario hacer una síntesis de lo que se había sacado al grupo: y me tocaba a mí. Trataré este tema en otro sitio posteriormente, pero básicamente redescubrí/reinterprete lo que el grupo había puesto en común y seguimos trabajando, y mejorando lo aportado. 

Llevábamos casi dos horas -tiempo previsto de la reunión- y no teníamos la sensación de haber pasado ese tiempo. Entonces, muy oportunamente, el coordinador nos advirtió del tiempo y que era conveniente terminar lo más cerca del tiempo previsto. Hicimos dos rondas parciales, una de aprendizajes y otra de proyectos derivados. Nos marcamos unas tareas y terminamos unos minutos después de la hora convenida. Pero, y esto es importante, nadie se movió del sitio antes de terminar. Se notaba en nuestras caras que habíamos vivido una experiencia impresionante, maravillosa, y nadie quería “romper” la nube en la que estábamos desenvolviéndonos. Terminamos, hicimos unas despedidas muy propias de personas que se sienten bien y que en cierto modo ya quieren volver a encontrarse, y tres de nosotros nos quedamos a comer en la facultad, donde comentamos algunos otros detalles de la reunión. Cuando ya casi habíamos terminado de comer, llegó el único miembro que no había podido -tenía clases a la misma hora- venir a la reunión, preguntó con mucho interés que tal, como había ido, que había pasado. Resultaba difícil resumir algo tan intenso y emocionante como lo que nos había pasado, aún cuando habíamos terminado casi una hora antes. Fue difícil contarle, resumir lo que había pasado, y me parece que los tres fuimos conscientes de que no éramos muy capaces de sintetizar en pocas palabras lo que habíamos vivido. En fin, lo hicimos, pero no fue lo mejor de esa mañana.

Por la tarde, a las cinco tenía el segundo compromiso importante. Eran ya las cuatro y tenía una hora para re-preparar el re-inicio del programa PAAP 2020 para generar Innovación Social a partir de estudiantes de segundo a cuarto de grado. Este programa se va a hacer este año en nuestro Campus, donde ya llevamos cuatro ediciones; también en el campus Central a partir de la Facultad de Geografía e Historia, y probablemente en la Politécnica. Consiste en generar un espacio de intercomunicación que permita a los participantes pasar de las necesidades individuales-sociales a un proyecto de organización, sea cooperativa o red comunitaria u ONGD o empresa, con la idea de que en lugar de ser uno quién emprende, sean un grupo de tres o cuatro integrantes, que se apoyen conjuntamente y que sepan avanzar cooperando. Esta primera reunión fue extraordinaria, porque todos, casi diría cualquiera, en el ambiente adecuado de tipo metodológico, somos excelentes. Otra cosa es que nos metan en situaciones conflictivas o provocadoramente enfrentadas, lo cual evita el desarrollo de cada uno y del conjunto de los miembros. Los 12 más el coordinador, hicimos muy bien nuestro trabajo, y todos salieron con ganas de inmediatamente seguir. Esa es la percepción para 11 de los 12 (uno de ellos dijo que se encontraba muy cansado, y lo parecía). Trabajamos en grupos para definir necesidades. Llegamos a considerar hasta siete u ocho entre los tres grupos, pero las acabamos concretando en cuatro necesidades sociales, y tres grupos para abordarlas. Ahora se trata de buscar experiencias cercanas a las necesidades sociales que consideramos centrales y crear o recrear blogs donde vamos a ir incorporando nuestras aportaciones, que luego integraremos en un espacio virtual de intercambio que será un blog de blogs. En fin, empezamos a las cinco y siete minutos y terminamos a las siete y quince aproximadamente. Fue una reunión extraordinaria, y todos aprendimos o re-aprendimos mucho, nos organizamos y nos orientamos hacia lo que nos motiva e interesa. Ahora ya tenemos tres grupos que van a empezar a trabajar en cuatro áreas de proyecto que llamamos necesidades sociales. Tenemos que enriquecerlas primero con experiencias de otros, que nos permitan pensar que se pueden hacer muchas cosas diferentes y que enriquecerán nuestro proyecto (cada uno) y posteriormente en el análisis e interpretación inductiva, llegaremos a un proyecto de innovación para ser aplicado en el problema que hemos aislado. Hemos empezado bien.

He terminado muy cansado, pero muy contento, tanto por lo vivido como por lo que nos queda por vivir. Dos compromisos nuevos, dos reuniones excelentes, dos temas que van encauzados hacia la innovación, un placer compartido. Gracias a todos.

Un té, por favor

lunes, 17 de febrero de 2014

Innovadores Sociales (PAAP 2020)

Desarrollar las competencias para innovar es sobre todo, aprender a cooperar y a ser grupo, sin perder tu individualidad, sino fomentándola; saber que las cosas empiezan haciéndolas y no pensándolas demasiado, hay que saber tirarse a la piscina (¿social?), sin miedo, el primer impulso casi siempre acierta -es más difícil acertar pensándolo demasiado-, perder los miedos a equivocarse, encontrar oportunidades en el error, aprendiendo de él; saber recuperar lo que vale la pena, y que sea un punto de partida para mejorarlo: devolver mejorado lo recibido; hacer las cosas dándole un sentido social, es decir, pensar y hacer pensando en el otro, a partir de las necesidades sociales (del otro), y generando espacios cooperativos que permitan reducir el liderazgo natural y ampliar la igualdad en la desigualdad, sentido social que tiene que ver también con ver las cosas como conjuntos, como estructuras, y no como partes que se suman, sino partes que están interrelacionadas; y además, que cada paso nos permita aprender y generar conocimiento derivado de nuestra propia experiencia.

Estas cinco cualidades-competencias no son fáciles de desarrollar en poco tiempo, pero se puede caminar hacia ellas: grupo, pro-actividad, mejora continua, globalidad-estructuralidad y conocimiento inmediato.

Y en esto es en lo que vamos a trabajar en el programa PAAP2020 de Innovadores Sociales: 

1. Determinaremos necesidades sociales
2. Formaremos grupos o mini-grupos para abordar una de esas necesidades sociales
3. Buscaremos experiencias de otros, que nos puedan servir de ejemplo para la que nosotros proyectamos
4. Construiremos un proyecto de innovación social de cada grupo
5. Y, por último, veremos que hemos aprendido y dónde estamos, para buscar las oportunidades para nuestros proyectos grupales respectivos. 

EMPEZAMOS EL JUEVES, A LAS CINCO DE LA TARDE. Todos estáis invitados a participar, aunque tenéis que manifestarlo, porque sólo tenemos un máximo de 16 plazas, y tenemos cubiertas 10. Si queréis participar, escribirme a rocarbal@ucm.es 

NO OLVIDÉIS EL JUEVES, EN EL SEMINARIO DE ECONOMÍA APLICADA, A LAS CINCO DE LA TARDE.

Roberto Carballo

Aprender en redes sociales

En las redes sociales también se aprende.

Ya llevo tiempo muy enganchada a una página que encontré en facebook hace unos meses. Está creada por un chico que escribe de una forma que consigue atraparte, consigue llegar a tus sentimientos más profundos, y finalmente, te das cuenta que lo que estás leyendo, tiene que ver con algo que seguro alguno de nosotros a sentido o sufrido.
Como digo, hace tiempo que la encontré por casualidad,  y no falla un día que no lea lo que pone, porque realmente me tiene enganchada. 
Considero que es una forma diferente de leer y también de aprender, porque todo en esta vida te enseña algo, pero esta vez a través de una red social, y no el típico libro que para algunos no resulta del todo atractivo.
Os dejo entonces, una de las entradas que ha hecho en estas últimas horas, y que al leerlo me ha encantado, y ya que hoy es 14 de febrero, hace una especie de tributo al amor, algo que considero fundamental en la vida, uno de los pilares que la sostienen,y que a la vez, nos hace las personas más frágiles del mundo:
“Enciéndete otro cigarrillo.
Dime que me amas.
Dímelo, porque últimamente hablar del amor
hace que nos sintamos desnudos.
Así que, desnúdate.
Siéntete frágil.
No voy
a romperte
porque si te partes
yo también
me hago pedazos.
Y no pienses en mañana
que no le prestas atención
a estas ganas
que te tengo
ahora.
Y que el mundo siga
que siga, y siga
girando.
Que gire
que aquí
entre tus brazos
no me mareo tanto.
Y pega tu boca a la mía,
pásame el humo,
mátame un poco más,
con un beso.
Vamos, cariño,
muérete conmigo.
Hagámonos felices.”

Os dejo también el enlace de la página por si queréis seguir leyendo cosas tan bonitas como esta: https://www.facebook.com/enunmundodegrises?fref=ts

sábado, 15 de febrero de 2014

¿Qué he aprendido?

четвъртък, 13 февруари 2014 г.

¿Qué he aprendido?
           
             El primer cuatrimestre me ofreció muchas posibilidades de nuevos conocimientos y de desarrollo de mis capacidades. Y espero que las aproveché.
            La exposición que hicimos con mis compañeras era sobre la desigualdad social. Elegimos este tema porque cada tenía experiencia en este aspecto social. Y que somos mujeres- las que siempre están en el escalón más bajo- nos hace “inferiores” para la sociedad. La esposición era una experiencia positiva porque era un ejercicio de trabajar en grupo. Y esa capacidad es lo má importante en nuestro mundo. La persona es un zoon politikon(según Aristóteles)- vivimos en sociedad y lo esencial para tener una vida productiva es cooperar, hacer compromisos y decisiones.
            Además durante todo el proceso de elaborar nuestro trabajo, estuvimos profundizando nuestros conocimientos sobre la la desigualdad social- cómo surgió, su historia, su papel en el mundo contemporáneo, etc.
            Otro aprendizaje importante eran los debates y las exposiciones en clase. A mí me parecían importantes los diferentes puntos de vista que cada uno tenía. Las exposiciones que vimos, presentaron los intereses de mis compañer@s y ampliaron mis conocimientos.
            Espero que durante el segundo cuatrimestre voy a seguir mejorandome. 

¿Qué hemos aprendido?

¿Qué hemos aprendido?

Peculiar. Así definiría en estos cuatro meses la asignatura de economía. 
Recuerdo que a principio de curso resultaba preocupada con esta asignatura, ya que los números no son mi mayor fuerte y tampoco me apasionan, al igual que la economía, que no se me da especialmente bien. Pero de repente se nos rompieron todos los esquemas, y resultó que las clases de economía no serían como nosotros habíamos imaginado.
El profesor nos inculcó la cultura. El interés por leer libros, o poesía, o informarnos de lo que está pasando en el mundo. Si tengo que ser sincera, al principio no veía del todo clara esta idea, pero ahora puedo decir que por mi parte, lo ha conseguido.  Quizás aquí no escriba todo lo que debería, pero sí me he comprado algún que otro libro durante estos meses que me ha interesado (y eso es difícil en mi, ya que leer es algo a lo que me cuesta ponerme).
Considero que durante esta cuatrimestre hemos aprendido a preocuparnos por aprender a saber, a conocer más allá de lo que nos rodea, y a comprender que a través de los demás compañeros y gente que está en nuestras vidas día a día, se pueden aprender infinidad de conceptos y cosas diferentes, que pueden resultarnos interesantes y a las que alomejor, acabamos “enganchados”.
Creo que esta experiencia, muy diferente a las que los demás profesores nos ofrecen, nos ha servido a todos de gran ayuda, a unos en mayor medida que a otros supongo, pero con la que hemos logrado una mayor preocupación y un mayor interés por ese “saber más”, que, al fin y al cabo, es lo que forma y nutre al ser humano.

Sweezy y el capitalismo

Sweezy y el capitalismo

Me faltaba por hablar de lo que aprendimos sobre Sweezy pero el retraso en esto me permite hacer una síntesis de todo lo que discutimos sobre el manual, completándolo por lecturas del libro directamente.

En una primera sesión (27.11) hablamos del valor y distinguimos entre el valor de producción y el valor del mercado. Nos dimos cuenta que apareció en los anos 20-30 una competencia entre los productores para sobrevivir. Las repercusiones fueron nuevas formas organizativas y entonces nuevas formas de explotación. Así nació el marketing, que sólo tiene sentido en caso de monopolio. Así se creó la marca. Cogimos el ejemplo de un bolso para darnos cuenta de que según sea de marca o no, su precio puede variar considerablemente. El sistema de precios llegó entonces a alejarse del sistema de valores. Es más, el precio oculta el valor y vuelve a ser un componente subjetivo que se aleja del valor de cambio que reflejaba las horas de trabajo, el valor intrínseco de un objeto.

Luego pasamos a hablar de la acumulación de capital, que también tratamos en la segunda sesión. Sweezy explica que Marx propone un modelo para el sistema industrial en que lo único que importa es la cantidad. Va a sustituir la calidad con el propósito de que haya más productos al final que al inicio. Este esquema contiene un problema que tratamos más adelante igualmente, y que es el crecimiento indefinido que presupone. 

Asimismo en la clase después de las Navidades hablamos de la reproducción simple, sobre todo en cuanto al capital. Vimos que el capital acumulado sirve ante todo para ser “reinvertido”. Así piensan los capitalistas que podrán seguir aumentándolo. Ahora bien, como ya dijimos esto supone un proceso infinito. Este fenómeno está explicado en el capítulo 14, en que destaca que existe un doble proceso de acumulación/concentración de capital por los individuos. Esta centralización tiene consecuencias como “la aceleración de la transformación técnica y la sustitución progresiva de fuerte competencia por un monopolio”. Se da un paso directo hacia el control social y para reforzarlo se limitan o anulan las libertades de acción con, por ejemplo trusts, cárteles o fusiones.

Todo este proceso nos lleva a plantear la cuestión de la crisis. Es condenado el capitalismo a su desmantelamiento? Ya que necesita un crecimiento permanente para “sobrevivir”, podemos pensar que conlleva contradicciones y que requiere casi de forma obligatoria un uso arbitrario de los poderes o que resulta poco compatible con la democracia. Estas implicaciones sociales y políticas nos sirven para concluir resaltando lo que se debatió en el aula en cuanto a alternativas en la forma organizativa. Por ejemplo la democracia participativa podría ser una solución además fuertemente vínculada al problema de concentración tanto de los poderes como de capital.

Valentine Zenker

Autosufiencia

miércoles, 12 de febrero de 2014

Autosuficiencia Psicológica al 99%

...pero, ¿nos satisface que la ciencia nos haya “resuelto la vida”? Darwin, el gran científico y naturalista inglés, nos expuso convincentemente que el ser humano proviene de un antepasado común. Sin embargo, pese a que muchos de nosotros, de nosotras, aceptamos esta teoría, hemos desarrollado una forma de vida, al menos una forma de estar en el mundo, que se aleja mucho de los postulados animales, biológicos. Nos movemos de lado a lado, interactuamos, nos construimos socialmente, a espaldas de nuestra realidad animal. Que, en definitiva, somos animales en cómo nacemos, nos alimentamos, nos orientamos, nos morimos, incluso en cómo nos relacionamos con el “otro”, en lo sexual, etc., pero nos pensamos humanos. Humanos, como seres superiores, como seres emancipados de esa realidad animal, más asociada con lo “bárbaro”, lo “tribal”, “lo primitivo”, y todas aquellas palabras (que constituyen ideas conceptuales) contra las que construimos nuestra propia identidad “civilizada”.

         
      Nuestra constitución animal, como esencia de lo que somos, de nuestra construcción genética, lo que Salvador Pániker denomina el “origen”, al que nos invita aproximarnos críticamente, ha sido nublado por la construcción simbólica del mundo social, en definitiva cultural, por el que nos regimos. Somos seres simbólicos, y el símbolo cumple una función esencial en el ser humano: construir y representar una realidad común, colectiva. El símboloes nuestra forma de compartir un mismo espacio, de referirnos a una misma realidad como igual para el conjunto.

Esto no quiere decir que, en efecto, nos relacionamos en condiciones de igualdad. Somos iguales ante la muerte, lo cual podría ser una gran invitación para ser iguales ante la vida. Sin embargo, la justicia, la igualdad y la libertad juegan un papel interrelacionado cuyo equilibrio es difícil de posicionar. Su tensión es una causa inherente de algunas patologías psicológicas. ¿Cómo ejercer por tanto la libertad en condiciones de igualdad sin invadir el espacio de nuestro vecino, y sin que él/ella invada el nuestro? ¿Cómo gestionar nuestro espacio de libertad bajo condiciones políticas cuyo funcionamiento es jerárquico? No se trataría en este caso de romper con los límites que coartan nuestra libertad, bajo el pretexto de la seguridad necesaria para la convivencia humana en espacios de aglomeración. Se trataría, en este caso, de convertir los límites en oportunidades, como indica el profesor Roberto Carballo. Oportunidades para el autodesarrollo, personal, social, comunitario.

El miedo a la muerte es una constante en la vida del ser humano, por lo menos en la del ser occidental. Cómo gestionamos nuestra vida está íntimamente relacionado con cómo nos relacionamos con la idea, de nuevo simbólica, que nos sugiere la muerte. Pero, el miedo a la muerte no es más que el disfraz del miedo a la vida, nos enseña el prestigioso profesor Raimon Panikkar. Aceptar la muerte, por tanto, es aceptar la vida, y el reconocimiento de que ambas esferas pertenecen a la misma dimensión debería conducirnos a liderar vidas dónde nuestra capacidad de pensar y de actuar estén más intrínsecamente asociadas. De alguna forma, nuestros miedos, nuestras angustias, nacen dónde ponemos la línea de fractura entre nuestra existencia individual y la que nos conecta con la vida social, y a través de ella, a la Naturaleza, el “todo”, en su conjunto.


La pérdida de sentido, el sentido más existencial, holístico, que nos impone el mundo de la ciencia, de la técnica, debe encontrar su contrapartida en el mundo de los valores, la filosofía, la teología, la ética, que ha quedado tan retrasada en comparación a las veloces transformaciones tecnológicas que no resuelven nuestra angustia existencial. La especificidad del estudio científico, basado en la especialización, en la sectorización del conocimiento han llevado a nuestra mente occidental a la comprensión analítica de las partes que componen el todo. Cada vez se generan nuevos nichos de conocimiento, se encuentran nuevas zonas que representan lo específico, de lo específico, de lo que ya era específico antes. Comprendemos el “todo” sistémico en función de sus partes, de las relaciones que se establecen entre las mismas. Es decir, construimos la totalidad desde la separación de sus partes.

Una píldora para el fin de semana

Russell es uno de mis maestros más amados desde que leí hace cuarenta años Conocimiento Humano. Ahí os dejo algo de lo que escribe -y escribió mucho- sobre educación y universidad.


http://www.robertocarballo.com/2014/02/14/bertrand-russell-2/

jueves, 13 de febrero de 2014

Proceso de evaluación

Ya he hecho una primera lectura de los trabajos. También he visto dos veces todo lo que habéis publicado en vuestros blogs. Espero que este fin de semana termine la evaluación. 

Tengo algunos problemas:

1. Todavía muchos de los que puse en la lista de fichas y blogs que no tengo, no me han entregado las direcciones correspondientes.

2. Creo que hay dos trabajos, que tengo que suponer que me los han entregado, pero que no los encuentro. uno, lo he identificado, pero necesito recuperarlo, era sobre el cine y lo presentaron entre otros Aldo Dagraza, Emilio Molina y .... el otro no he podido identificarlo de ninguna forma, al final cuando saque las notas provisionales supongo que se podrá aclarar.

Cualquier información o añadido que queráis hacer, o bien lo enviais a rocarbal@ucm.es o bien lo publicáis en vuestros blogs respectivos.

Mi objetivo es publicar la lista provisional el lunes a media tarde en el tablón de anuncios del departamento. Espero llegar a tiempo. Si hubiera alguna dificultad añadida, os la escribiría por aquí. 

Un saludo, 

Roberto Carballo

--------------------


El núcleo de la evaluación es el trabajo grupal, tanto en su vertiente escrita como en la presentación, pero matizada por a) aportaciones en el blog en forma y en tiempo, en calidad y también en cantidad; b) percepción personal que tengo de las personas, de su participación en el aula y aportaciones; y c) la percepción que he sacado del desarrollo y aprendizaje haciendo los trabajos de investigación que habéis emprendido y terminado. Todo el proceso hasta este momento lo he seguido sin considerar quién era el alumno que hacía o presentaba algo. Sólo ahora cuando ya tengo resueltas siete de las nueve columnas, aparecerán las personas y la percepción subjetiva -y no tan subjetiva- que tengo de cada una de ellas, siendo esto último sólo positivo en su evaluación.
-------------------------------

Reflexiones finales

Reflexiones finales.

A lo largo del cuatrimestre hemos realizado muchas actividades, todas ellas interesantes. Hemos podido conocer los gustos de nuestros compañeros en lo que a música, cine, libros.. se refiere.

Las exposiciones, en mi opinión, han sido muy interesantes y hemos aprendido cosas que pensábamos no se iban ni a mencionar en una asignatura como esta.

El método de trabajo que hemos llevado a cabo ha sido diferente, pero productivo. Poco a poco hemos ido acumulando aprendizaje e interactuando con nuestros compañeros, lo cual siempre es útil para una buena convivencia en clase.

Quizás donde más hemos podido interactuar ha sido haciendo los trabajos grupales, ya que hemos tenido que quedar, hablar mediante las redes sociales, compartir opiniones...

En definitiva, aunque ha sido un modo de dar clase diferente, incluso extraño, me ha dejado unas muy buenas sensaciones.

Niebla

Niebla

Leí este libro hace tiempo, y lo cierto es que me sorprendió bastante cómo estaba escrito y de qué trataba. Esta obra de Miguel de Unamuno es uno de los ejemplos clásicos de la novela moderna. De hecho el título expresa el propósito novelesco de este autor. Creo que son pocas las novelas en las que nos vemos llevados a cuestionarnos de manera tan pronunciada sobre el hecho mismo de la muerte. Me pareció desde el principio una novela muy interesante y ciertamente, me sorprendió mucho el desenlace de esta historia. Estos días en los que he tenido más tiempo, he vuelto a leerlo. 
Es un libro que recomiendo y que creo que puede llegar a interesar a muchos. 

http://erudicion.blogspot.com.es/2008/02/estudio-e-interpretacin-de-niebla-de.html

Este enlace muestra una crítica sobre el libro que puede servir como introducción a la lectura. 

Últimas reflexiones


sábado, 8 de febrero de 2014

Últimas reflexiones sobre la asignatura

Me gustaría concluir el aprendizaje de estos meses en la asignatura diciendo que estoy muy agradecida por lo acontecido en las clases, por la dinámica de trabajo que me ha permitido tratar otra vez con compañeros y por primera vez con otros alumnos. He conocido gente muy buena en esta clase y específicamente en mi grupo de trabajo ha sido un placer cooperar con ellos, ya que han estado disponibles en todo momento y han sido muy responsables.

Por último, agradecer a nuestro profesor Roberto Carballo la energía que ha puesto en todas las clases, sus ganas de debate constructivo y de hacernos pensar por nosotros mismos a la vez que nos servimos del legado de autores que también miraban por el bien común e innovar en las formas de política. 

Considero que es importante profundizar en la innovación de la política en aspectos de participación, representación y conexión al fin y al cabo con el resto de los elementos del sistema político. Asimismo, colocar como centro de nuestras actuaciones el capital menos vivo de todos (el fiduciario) por encima de los recursos naturales (las exposiciones sobre agricultura y medio ambiente que hemos visto) y las personas (el caso de las tragedias de los inmigrantes como vimos en clase) es un error que gracias a experiencias educativas como la que hemos tenido se ve cada día más flagrante. Creo que es fundamental que se nos haya animado en este curso a no ser pesimistas y enfocarnos en trabajar para corregir estas deficiencias de solidaridad entre humanos y con el medio ambiente.
¡Gracias a todos!

Se acabó el cuatrimestre!!!!

Se acabó el cuatrimestre!!!

¿Quién lo iba a decir?Entramos en el último cuatrimestre de la carrera...han pasado casi cuatro años desde que empezamos esta aventura...rápido pero intenso es sí!

Atrás quedan los exámenes y el stress...unos días de descanso y a por el sprint final.

Gracias a todos los profesores y compañeros por estos meses, por lo enseñado y lo aprendido.

Let´s go!!!

Autosuficiencia psicológica

miércoles, 12 de febrero de 2014

Autosuficiencia Psicológica al 99%

...pero, ¿nos satisface que la ciencia nos haya “resuelto la vida”? Darwin, el gran científico y naturalista inglés, nos expuso convincentemente que el ser humano proviene de un antepasado común. Sin embargo, pese a que muchos de nosotros, de nosotras, aceptamos esta teoría, hemos desarrollado una forma de vida, al menos una forma de estar en el mundo, que se aleja mucho de los postulados animales, biológicos. Nos movemos de lado a lado, interactuamos, nos construimos socialmente, a espaldas de nuestra realidad animal. Que, en definitiva, somos animales en cómo nacemos, nos alimentamos, nos orientamos, nos morimos, incluso en cómo nos relacionamos con el “otro”, en lo sexual, etc., pero nos pensamos humanos. Humanos, como seres superiores, como seres emancipados de esa realidad animal, más asociada con lo “bárbaro”, lo “tribal”, “lo primitivo”, y todas aquellas palabras (que constituyen ideas conceptuales) contra las que construimos nuestra propia identidad “civilizada”.

         
      Nuestra constitución animal, como esencia de lo que somos, de nuestra construcción genética, lo que Salvador Pániker denomina el “origen”, al que nos invita aproximarnos críticamente, ha sido nublado por la construcción simbólica del mundo social, en definitiva cultural, por el que nos regimos. Somos seres simbólicos, y el símbolo cumple una función esencial en el ser humano: construir y representar una realidad común, colectiva. El símboloes nuestra forma de compartir un mismo espacio, de referirnos a una misma realidad como igual para el conjunto.

Esto no quiere decir que, en efecto, nos relacionamos en condiciones de igualdad. Somos iguales ante la muerte, lo cual podría ser una gran invitación para ser iguales ante la vida. Sin embargo, la justicia, la igualdad y la libertad juegan un papel interrelacionado cuyo equilibrio es difícil de posicionar. Su tensión es una causa inherente de algunas patologías psicológicas. ¿Cómo ejercer por tanto la libertad en condiciones de igualdad sin invadir el espacio de nuestro vecino, y sin que él/ella invada el nuestro? ¿Cómo gestionar nuestro espacio de libertad bajo condiciones políticas cuyo funcionamiento es jerárquico? No se trataría en este caso de romper con los límites que coartan nuestra libertad, bajo el pretexto de la seguridad necesaria para la convivencia humana en espacios de aglomeración. Se trataría, en este caso, de convertir los límites en oportunidades, como indica el profesor Roberto Carballo. Oportunidades para el autodesarrollo, personal, social, comunitario.

El miedo a la muerte es una constante en la vida del ser humano, por lo menos en la del ser occidental. Cómo gestionamos nuestra vida está íntimamente relacionado con cómo nos relacionamos con la idea, de nuevo simbólica, que nos sugiere la muerte. Pero, el miedo a la muerte no es más que el disfraz del miedo a la vida, nos enseña el prestigioso profesor Raimon Panikkar. Aceptar la muerte, por tanto, es aceptar la vida, y el reconocimiento de que ambas esferas pertenecen a la misma dimensión debería conducirnos a liderar vidas dónde nuestra capacidad de pensar y de actuar estén más intrínsecamente asociadas. De alguna forma, nuestros miedos, nuestras angustias, nacen dónde ponemos la línea de fractura entre nuestra existencia individual y la que nos conecta con la vida social, y a través de ella, a la Naturaleza, el “todo”, en su conjunto.


La pérdida de sentido, el sentido más existencial, holístico, que nos impone el mundo de la ciencia, de la técnica, debe encontrar su contrapartida en el mundo de los valores, la filosofía, la teología, la ética, que ha quedado tan retrasada en comparación a las veloces transformaciones tecnológicas que no resuelven nuestra angustia existencial. La especificidad del estudio científico, basado en la especialización, en la sectorización del conocimiento han llevado a nuestra mente occidental a la comprensión analítica de las partes que componen el todo. Cada vez se generan nuevos nichos de conocimiento, se encuentran nuevas zonas que representan lo específico, de lo específico, de lo que ya era específico antes. Comprendemos el “todo” sistémico en función de sus partes, de las relaciones que se establecen entre las mismas. Es decir, construimos la totalidad desde la separación de sus partes.